viernes, 26 de septiembre de 2025

Roberto Tercero (Talavera): La Pasión de un Guerrero que Nunca se Apagó

 

Roberto Tercero (Talavera): La Pasión de un Guerrero que Nunca se Apagó 

(Por JMR)

Hablar del boxeo en Jinotega es hablar de pasión, entrega y sacrificio. Es recordar a jóvenes que, con más sueños que recursos, levantaron a pulso una disciplina que hoy es orgullo de la ciudad. Entre esos nombres se encuentra el de Roberto Tercero, conocido cariñosamente como Talavera, quien a sus 54 años sigue siendo un ejemplo de constancia y amor por el boxeo.

Sus raíces: del barrio España al cuadrilátero

Talavera nació y creció en el barrio España —hoy barrio Sandino—, un lugar humilde pero lleno de vida, que fue cuna de muchos deportistas. Desde muy joven aprendió el valor del trabajo, ayudando en la zapatería Los Tinoco, donde aprendía el oficio de alistador. Fue allí donde su amigo Milton Rodríguez, quien compartía con él las ganas de superarse, lo invitó a dar sus primeros pasos en la escuela del legendario Alberto “Falla ” Manzanares.

Ese gesto cambió el rumbo de su vida. Lo que comenzó como una curiosidad pronto se convirtió en pasión, y con solo 14 años, Talavera ya estaba entrenando al lado de muchachos que más tarde serían parte de la historia del boxeo jinotegano, como Fausto Estrada, Roger “Muñeca” Picado, Henry Castilblanco y el estelar Lenner Sandino.

El primer ring de Jinotega: un símbolo de lucha

En aquellos tiempos no existía un ring de boxeo en la ciudad como los que hoy se ven en el gimnasio municipal. Para poder realizar una de las primeras veladas boxísticas en Jinotega, los propios boxeadores construyeron el ring con sus manos: tablones rústicos como piso, mecates gruesos que servían de cuerdas y una carpa de camión que cubría la superficie.

Ese improvisado cuadrilátero se levantó en un predio baldío donde hoy está LA CURACAO. Allí, entre golpes, sudor y esfuerzo, comenzó a escribirse una parte importante de la historia deportiva de Jinotega. Talavera lo recuerda con claridad: “Las cuerdas de mecate dejaban más marcas que el mismo contrincante”, dice con una sonrisa, pero con la certeza de haber vivido tiempos heroicos.

Un estilo técnico y un logro histórico

Talavera no era un fajador, pero sí un boxeador inteligente. Su estilo era técnico, de distancia, y sus golpes preferidos eran el gancho de izquierda y el jab, con los que controlaba el ritmo del combate.

Su mayor logro llegó en el campeonato Futuras Promesas, celebrado en la ciudad de Jinotega, donde se consagró como subcampeón y medallista de plata. Ese torneo marcó el punto más alto de su corta carrera, y aún hoy lo recuerda como uno de sus mayores orgullos dentro del boxeo.

El debut que marcó su vida

De todos sus combates, hay uno que nunca olvidará: su debut en 126 libras. Tenía apenas 14 años, aún “un niño sin vello en las axilas”, como él mismo relata, y se enfrentó a un rival de unos 20 años, “un hombre hecho y derecho”.

En aquella época, durante los emparejamientos, no se tomaban en cuenta criterios fundamentales como la edad o la experiencia. Los organizadores priorizaban el espectáculo y el número de combates por encima de la seguridad de los púgiles. Por eso, con mucha razón, su madre Doña. Rosita Tercero  (qepd ) se preocupaba y temía que el boxeo lo dañara.

El réferi paró la pelea en el segundo asalto al notar la evidente diferencia física, aunque Talavera siempre destaca con orgullo que su rival nunca logró noquearlo. Ese primer combate le enseñó lo duro y desigual que podía ser el boxeo en esos tiempos.

Obstáculos y un retiro temprano

En total, Talavera disputó 14 peleas, de las cuales perdió cuatro. Más que las derrotas, lo que lo llevó a retirarse fueron las dificultades fuera del ring: la oposición de su madre, que veía el boxeo como un riesgo, y las malas experiencias con entrenadores irresponsables.

Una de las más duras ocurrió en Somoto, cuando después de pesar tuvieron que esperar hasta la noche sin comer. El entrenador de turno, conocido como el “Alacrán Espinoza”, se había marchado con el dinero destinado para comida y transporte, obligando a los jóvenes a regresar a Jinotega a ride y con hambre.

El boxeo, una pasión eterna

A pesar de haber dejado la competencia, Talavera nunca abandonó el boxeo. “No recuerdo haber pasado más de seis meses sin entrenar”, asegura.

Hoy, entrena algunos días de la semana en el gimnasio municipal de Jinotega, más por salud y pasión que por competencia, bajo la dirección de su amigo de toda la vida, Milton Rodríguez, “El Guerrero Mayor, quien ha sabido mantener vivo el espíritu del boxeo jinotegano incluso en los años más difíciles para el deporte nacional.

El mensaje de Talavera: disciplina y corazón

Más que hablar de sí mismo, Talavera dedica sus palabras a los jóvenes que hoy se levantan con sueños de ser campeones. “Me impresiona la calidad que tienen muchos boxeadores de Jinotega. Los veo con metas claras y sueños en el corazón”, dice con orgullo.

Su consejo es sencillo pero poderoso:

“El talento es solo una parte. La disciplina es lo que los hará campeones. Habrá días de cansancio, de golpes, de sacrificios, pero es en esos momentos cuando se forja el verdadero guerrero. No se dejen vencer por las derrotas, conviértanlas en lecciones. El boxeo no es solo un deporte, es una escuela de vida que enseña a ser resilientes, respetuosos y fuertes de carácter. ¡Entrenen con el corazón y peleen con la mente!”

Un legado silencioso pero valioso

Talavera quizás no fue campeón nacional ni internacional, pero su historia refleja el verdadero espíritu del boxeo: luchar con lo que se tiene, superar adversidades y nunca abandonar los sueños.

Hoy en día, además de seguir vinculado al deporte, es un profesional del derecho, abogado de carrera, demostrando que los valores aprendidos en el boxeo —disciplina, constancia y resiliencia— fueron también la base de su vida personal y profesional.

Cita inspiradora de Roberto Tercero (Talavera):

“El boxeo me enseñó que la disciplina abre todas las puertas. Gracias a esa escuela de vida hoy no solo sigo entrenando, también soy abogado. En el ring y en la vida, la clave es nunca rendirse.”





martes, 16 de septiembre de 2025

Lenner Sandino Olivas: Guerrero de las Brumas Hijo del Guante y la Tierra Fría

 

Lenner Sandino Olivas: Guerrero de las Brumas Hijo del Guante y la Tierra Fría

Lener Sandino Olivas
el joven prospecto pre-
parándose para su 
sesión de entrenamiento 
foto de: Félix Rivera
La historia del primer boxeador jinotegano en el boxeo formal nacional. Un joven que, desde un patio de tierra, cambió para siempre el deporte de su pueblo. (Por. José. M. Rosales Rodríguez)

En una ciudad rodeada de montañas y neblina, donde las historias suelen hablar de cafetales, cosechas y familia, hubo una que nació entre golpes, sudor y disciplina. La historia de un adolescente jinotegano que se enfrentó a sí mismo, al miedo, a la escasez y a rivales mucho más experimentados, para abrir camino en un deporte que apenas se conocía en su tierra: El Boxeo.

Su nombre es Lenner Augusto Sandino Olivas, y fue el primer pugilista de Jinotega en participar en los campeonatos nacionales de boxeo aficionado. Pero su legado va más allá de las medallas. Es una historia de formación, de mentoría, de identidad… y de cómo un deporte puede transformar no solo a una persona, sino a toda una comunidad.




Un origen humilde, una decisión firme

Lenner nació y creció en el barrio Omar García, en el corazón de Jinotega. En su adolescencia, como muchos jóvenes de su época, convivía con la incertidumbre de un país convulso, el Servicio Militar Patriótico obligatorio, y la falta de oportunidades para quienes no tenían un camino claro.

Pero algo lo marcó profundamente: las legendarias peleas de Alexis Argüello contra Aaron Pryor. Ver la elegancia y la furia combinadas en un mismo cuerpo, le revelaron que el boxeo no era solo fuerza, sino arte, estrategia y disciplina. Esa inspiración, sumada a las peleas callejeras con su amigo Lenin Rizo (quien tenía unos guantes que su padre le regaló), encendió una chispa que nunca más se apagó.

Un día de 1983, Lenner tomó una decisión que cambiaría su vida: se presentó donde Don Alberto Falla Manzanares y le pidió que lo entrenara. Aquel hombre, flaco y reservado, ya era conocido por su pasión por el boxeo. Lo miró, y con firmeza le respondió: “Mañana a las cinco.”


El ring invisible: un patio de tierra como gimnasio

No había lona, ni cuerdas, ni saco de golpes. Solo un espacio en el patio de la casa de Don Alberto, donde hoy se ubica las oficinas de Unión Fenosa. Fue ahí, sobre tierra compactada, donde comenzó la primera escuela de boxeo de Jinotega. No existía ni siquiera una estructura como tal. Solo dos personas: un maestro lleno de conocimientos y un joven con hambre de aprender.

Los primeros entrenamientos fueron lentos y rigurosos. Durante meses, Don Alberto le prohibió lanzar un solo golpe. Primero debía aprender la postura, la guardia, el desplazamiento hacia adelante, hacia atrás, los giros, el control del cuerpo. “Pasaron muchos días antes que me mostrara el ‘One-Two’”, recuerda Lenner. Ese método tenía un propósito: forjar cimientos sólidos, no solo físicos, sino mentales.

En ese mismo espacio, Don Alberto también crecía como entrenador. Era autodidacta, lector incansable de literatura boxística rusa, mexicana, cubana y panameña. Transmitía a Lenner lo que aprendía, convirtiendo cada sesión de entrenamiento en una clase de técnica y filosofía. Ambos se formaban mutuamente: uno como boxeador, el otro como maestro.


El crecimiento de una escuela y el nacimiento de una leyenda

Lener Sandino a la derecha 
el gato Ramirez a la izquierda
dos grandes amigos dentro y
fuera del ring 
foto: cortesia de Lener Sandino
Cuando los entrenamientos se intensificaron, acondicionaron una bodega en la casa de Lenner. Poco a poco, sumaron equipos: llantas, sacos, cuerdas, una cuerda fija para entrenar cintura. Uno de los elementos clave fue su amigo Alfredo “130” Pérez, quien se ofreció como sparring y eventualmente se convirtió en su esquina y compañero inseparable en las competencias.

La falta de sparrings era una constante. Don Alberto recurría a muchachos fuertes del barrio e incluso a boxeadores retirados como Néstor William Obregón. La creatividad suplía la falta de recursos. Fue entonces cuando consiguieron un espacio más amplio: el antiguo depósito de la Pepsi, donde finalmente se instaló la primera escuela formal de boxeo de Jinotega donde empezaron a formarse nuevos boxeadores.

Allí, Don Alberto contrató al campeón nacional Fernando “El Gato” Ramírez para que fuera sparring oficial de Lenner en preparación para los campeonatos de 1986. La formación ya no era improvisada: era rigurosa, planificada, apasionada.


La guerra de los guantes

Lenner debutó oficialmente en 1984, en el Gimnasio Nicarao de Managua. La experiencia fue dura. Perdió por RSC ante un púgil capitalino. Pero no se desanimó. Al contrario, esa derrota le enseñó una lección que lo acompañaría siempre: “Nunca bajes los brazos, ni literal ni simbólicamente.”

En 1986, su mejor año como atleta, participó en los cuatro campeonatos nacionales de boxeo aficionado:

  • 🥈 Subcampeón en Futuras Promesas (Juigalpa, 57 kg) 

  • 🥇 Campeón en Domingo Latino Telica (Masaya, 54 kg)

  • 🥇 Campeón en Copa Sandino SSTV (Managua, 57 kg)

  • 🥉 Medallista en el Campeonato Carlos Fonseca Amador (Managua)

( Puedes ver al final del articulo todos los diplomas fotos y recortes de periódico de Lener Sandino )

Cada combate tenía una historia. Uno de los más intensos fue ante Pedro Mena, un zurdo de Chontales, en el campeonato “Futuras Promesas”. Lenner lo enfrentó tras haber sido golpeado duramente la noche anterior por otro rival. Aun con el cuerpo resentido, se mantuvo firme. Perdió por decisión, pero ganó una nueva lección: “No basta con valentía; hay que aprender más.”

También enfrentó a Rogelio “Chocolatito” González, un seleccionado nacional de estilo escurridizo. En ese combate, comprendió a cabalidad la frase de Muhammad Ali: “Flota como mariposa, pica como abeja.” La pelea fue ajustada, y aunque perdió por decisión, salió del ring con admiración por el arte del boxeo en su máxima expresión.


El adiós al ring, pero no al boxeo

En 1987, tras su última pelea contra Johnny West, un moreno fornido de la Costa Caribe, Lenner decidió retirarse del boxeo competitivo. Había cumplido su ciclo. No había alcanzado el oro en el campeonato Carlos Fonseca, pero su alma estaba en paz. Optó por seguir su formación profesional, con la frente en alto y los guantes colgados con dignidad.

Desde entonces, su vínculo con el boxeo es emocional. No se convirtió en entrenador ni dirigente, pero su historia sigue viva en la memoria de quienes fueron inspirados por su ejemplo. Muchos lo recuerdan como el primer jinotegano en abrir la puerta a los campeonatos nacionales. Y eso, nadie lo borra.


Homenaje a un padre sin lazo de sangre

Lenner nunca ha ocultado lo que siente por Don Alberto Falla Manzanares. Más que entrenador, fue un segundo padre. Al enterarse de su muerte, Lenner escribió un mensaje conmovedor donde resumió su legado:

“Nos reuniremos en algún momento, Don Alberto… Padre, Maestro. Usted no solo me enseñó a lanzar golpes; me enseñó a levantarme. A creer en mí. A mantenerme firme.”


Mensaje a los nuevos guantes de Jinotega

Hoy, Lenner tiene 58 años. La mayoría de los jóvenes que entrenan boxeo en Jinotega probablemente no
lo conocen. Pero deberían.

Deberían saber que cuando entrenan en un ring con cuerdas, sacos y reloj y equipo disponible, que eso no siempre estuvo allí. Que hubo una vez un adolescente que entrenó sobre tierra. Que ese muchacho abrió una puerta que hoy muchos cruzan.

Su mensaje es claro:

“Si vas a elegir el boxeo, que sea con decisión. Este deporte no tolera el miedo. No es solo pegar. Es aprender, formarte, encontrar tu voz. Si yo volviera a nacer, lo haría otra vez. Pero también aprendería idiomas, tocaría música, estudiaría más. Porque el boxeo es parte de una vida completa, no un destino único.”

Y añade, con una sonrisa sabia:

“Los boxeadores debemos ser altruistas… porque es mejor dar que recibir.”

El  joven boxeador de nueva generacion el jinotegano José M. Rosales de 18 años, 
actual miembro activo del equipo elite de boxeo 
de los guerreros de las brumas posa a la derecha
de la leyenda viva Lener Sandino Olivas (foto Nov 2024)


Legado de un pionero

Lenner Sandino Olivas no necesita un monumento ni un título mundial para ser recordado. Su historia es el cimiento del boxeo jinotegano. Desde un patio de tierra, con un solo entrenador, sin más recursos que voluntad y disciplina, demostró que los sueños también se entrenan.

Y hoy, cada joven que sube a un ring en Jinotega, consciente o no, sigue los pasos de ese muchacho de mirada decidida, que un día le dijo a su maestro: “Enséñeme a boxear.”

El legado está vivo. El legado de Los Guerrero de las Brumas.

__________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________


Recorte de periodico que hacia referencia al mejor púgil Jinotegano de aquella época 


__________________________________________________________________________________



  • 🥈 Subcampeón en Futuras Promesas (Juigalpa, 57 kg)

_______________________________________________________________________

  • 🥇 Campeón en Domingo Latino Telica (Masaya, 54 kg)

_____________________________________________________________________________


  • 🥇 Campeón en Copa Sandino SSTV (Managua, 57 kg)


__________________________________________________________________________________


___________________________________________________________________________________


Lener Sandino Olivas a la izquierda de la fotografía
junto a su amigo y compañeros de sparring Fernando “El Gato” Ramírez


viernes, 12 de septiembre de 2025

El espejismo del entrenamiento en masa: una reflexión necesaria para el boxeo

El espejismo del entrenamiento en masa: una
reflexión necesaria para el boxeo

En muchos gimnasios de boxeo, tanto en Nicaragua como en otros países, se repite un mismo esquema: entrenamientos en masa, rutinas uniformes y un trabajo colectivo que pareciera mantener el sistema en orden. Jóvenes novatos, amateurs élite e incluso prospectos profesionales realizan exactamente las mismas sesiones, con la misma intensidad y bajo el mismo método.

A primera vista, esto parece eficiente: el gimnasio se mantiene lleno, se forman equipos competitivos y se garantiza la participación en torneos. Sin embargo, si miramos con más detenimiento, descubrimos que este modelo también encierra un límite silencioso que afecta el crecimiento real de los boxeadores.

El límite del entrenamiento en masa

Cuando todos entrenan igual, lo que marca las diferencias no es la formación recibida, sino la cantidad de peleas acumuladas y la experiencia que cada atleta logra sobre el ring. Pero en el fondo, muchos boxeadores se quedan sin la oportunidad de desarrollar su máximo potencial.

El resultado es evidente:

  • Jóvenes amateurs con gran talento que no evolucionan como podrían.

  • Prospectos que sueñan con el profesionalismo, pero debutan sin la preparación personalizada que exige esa etapa.

  • Equipos que dependen de un solo estilo de trabajo y que, con el tiempo, se estancan.

¿Es realmente culpa del atleta?

Cuando un boxeador no progresa, lo más común es escuchar frases como: “no avanza porque no se enfoca”, “se perdió por andar en relaciones” o “le falta disciplina”. Estas palabras, que suenan tan familiares, colocan toda la responsabilidad en el atleta.

Pero rara vez se analiza si hubo un acompañamiento psicológico, si se corrigieron errores técnicos desde sus inicios, si se atendieron sus necesidades individuales o si se le brindó una estrategia adaptada a su estilo. Muchas veces, el sistema no entrega esas herramientas, pero aun así se le exige al boxeador como si las tuviera.

La importancia de una visión integral

El boxeo no es únicamente técnica y condición física. También es fortaleza mental, motivación, concentración bajo presión y capacidad de adaptarse a diferentes estilos de combate. Estos aspectos rara vez se desarrollan en un esquema de entrenamiento colectivo y uniforme.

Por eso, resulta vital que los entrenadores reconozcan que cada atleta es diferente. Unos requieren más atención en lo psicológico, otros en lo táctico, y algunos en la parte física. Negar esa diversidad es limitar el crecimiento de los equipos y, al mismo tiempo, perder la oportunidad de formar grandes prospectos.

Una invitación a la reflexión

El reto no es menor. Los entrenadores de boxeo llevan sobre sus hombros la responsabilidad de guiar carreras, de formar no solo atletas, sino también seres humanos capaces de enfrentar los retos del deporte y de la vida.

Tal vez la pregunta que debamos hacernos es: ¿estamos formando boxeadores solo para llenar un gimnasio, o estamos acompañando a los jóvenes en un proceso real de desarrollo integral?

La diferencia entre ambos caminos es la que define si un atleta se queda en el camino o si logra trascender en el boxeo amateur y profesional.

miércoles, 20 de agosto de 2025

Julio "El Gigante" Mendoza: El Guerrero de las Brumas que Inspira a Nuevas Generaciones

Julio "El Gigante" Mendoza: El Guerrero de las Brumas que Inspira a Nuevas Generaciones


Julio César Mendoza Ramos, conocido en el mundo del boxeo como “El Gigante Mendoza”, es un destacado pugilista originario de Jinotega, Nicaragua. Nació el 15 de febrero de 1993 y ha sido una figura representativa del boxeo nicaragüense en la categoría de peso mínimo (105 libras).

📊 Récord Profesional

A lo largo de su carrera profesional, Mendoza ha acumulado un récord de 15 victorias, 9 derrotas y 1 empate, con 3 victorias por nocaut. Su última pelea registrada fue el 12 de marzo de 2022 en el Gimnasio Nicarao de Managua, donde derrotó por decisión dividida a Francisco Vargas 

🏆 Títulos y Oportunidades

En noviembre de 2016, Mendoza retuvo su título nacional de peso paja tras empatar con Omar “El Chino” Ortiz en una pelea disputada en Juigalpa, Chontales . Además, en 2018, se mencionó la posibilidad de que Mendoza disputara el título mundial de 105 libras de la Asociación Mundial de Boxeo (AMB) .

🌍 Reconocimiento Internacional

En 2018, Mendoza viajó a Perú para enfrentar a Ricardo Astuvilca por el título Gold de la AMB, una oportunidad significativa en su carrera . Aunque no se dispone de información pública sobre el resultado de esa pelea, su participación en eventos internacionales destaca su ambición y dedicación al deporte.


💬 Filosofía y Motivación

Mendoza es conocido por su humildad y determinación. En una entrevista, expresó: “Si soy campeón mundial será la voluntad de Dios” . Esta declaración refleja su enfoque espiritual y su compromiso con el boxeo como una plataforma para superarse y representar a su comunidad. 

Para conocer más sobre su estilo de pelea y su trayectoria, puedes ver su combate contra Omar Ortiz en el siguiente video



Andrea Belén: Orgullo de Jinotega y Campeona Nacional Infantil en el Campeonato "Pequeños Campeones 2025"

 

Andrea Belén: Orgullo de Jinotega y Campeona Nacional Infantil en el Campeonato "Pequeños Campeones 2025"

A sus apenas 13 años, Andrea Belén Lanzas González ha hecho historia al coronarse campeona nacional infantil de boxeo en el Campeonato Nacional Infantil "Pequeños Campeones 2025", en la categoría de 80 a 82 libras. Representando con orgullo al departamento de Jinotega, Andrea venció a rivales de Chinandega, Managua y Granada, y se ganó la admiración de todos por su disciplina, coraje y humildad.

“Me siento orgullosa, emocionada y agradecida por representar a mi departamento”, expresa la joven atleta, quien ve esta victoria como una forma de honrar a su familia, a su entrenador José Milton Rodríguez, y al pueblo trabajador y luchador de Jinotega. Con solo tres años de práctica, Andrea ya destaca por su fortaleza mental, su compromiso y su fe en Dios.

Durante el campeonato, uno de sus mayoresretos fue mantener la calma y la concentración bajo presión. “Todo pasa muy rápido y hay que pensar con claridad mientras vas al límite”, explicó. Su entrega fue total: en la final, logró un impresionante nocaut técnico en solo 13 segundos, dejando claro que está lista para grandes cosas.

Su historia comenzó al acompañar a su hermano mayor y a su mamá al gimnasio. Fue ahí donde descubrió su pasión por el boxeo y decidió trabajar duro para cumplir su sueño: demostrar de lo que es capaz y representar con orgullo a Jinotega.

Andrea combina el deporte con sus estudios. Actualmente cursa 8vo grado, sección E, en el Instituto Nacional Benjamín Zeledón, una de las instituciones más reconocidas de Jinotega. Su rutina diaria refleja su disciplina y compromiso: se levanta temprano para correr por las mañanas, luego se alista para ir a clases, y por las tardes entrena en el Gimnasio Municipal de Boxeo de Jinotega bajo la dirección de su entrenador José Milton Rodríguez.

Agradece profundamente el apoyo de su madre Dridis González Benítez, de su familia sus dos hermanos y su entrenador, quienes siempre han estado a su lado y la han motivado en cada paso del camino.

Lo que más ama del boxeo es la disciplina y la fuerza mental que se cultivan. Cada pelea es una lección, no solo para crecer como deportista, sino también como persona.

Andrea dedica su medalla a Dios, su familia, su entrenador y al pueblo de Jinotega. Al llegar con la medalla, lo primero que hizo fue abrazar a su familia y dar gracias por el apoyo y el cariño recibido.

Con jóvenes como Andrea Belén, el boxeo jinotegano y nicaragüense tiene un futuro brillante.

¡Felicidades, campeona! ¡Jinotega está orgullosa de vos!



viernes, 15 de agosto de 2025

🥊Debut del jinotegano Rigoberto Talavera en el boxeo profesional



🥊 Debut del jinotegano Rigoberto Talavera en el boxeo profesional

El pasado viernes 15 de agosto, el jinotegano Rigoberto Carlos Talavera Gómez, de 24 años, realizó su esperado debut en el boxeo profesional bajo la cartelera de la promotora Gueguense Box Promotions. Su rival fue el caraceño Miguel Arias, en la división de 165 libras, en un combate pactado a 4 rounds.

Dominio inicial y acción en el ring

Desde el inicio del primer asalto, Talavera mostró superioridad al dominar las acciones, utilizando su alcance y castigando a su rival, que buscaba pelear en la corta distancia. La pelea se desarrollaba de manera intensa y estratégica, dejando ver la calidad y preparación del jinotegano.

El incidente que detuvo el combate

En un intercambio en las cuerdas ocurrió un hecho inesperado: Arias levantó bruscamente la cabeza, provocando un choque accidental de cabezas con Talavera. Esto causó una cortada en la ceja de Arias, lo que le impidió continuar. El juez detuvo el combate y lo declaró “No Contest”, dado que el incidente sucedió en el primer round.

Impresión general y futuro de Talavera

Aunque el resultado no reflejó el dominio mostrado por Talavera, su desempeño dejó una grata impresión. Mostró control, claridad táctica y preparación, confirmando que está listo para seguir creciendo en el boxeo rentado. Jinotega suma así un nuevo guerrero que representa con orgullo a su tierra en los cuadriláteros profesionales.

Detalles del debut profesional

  • 🗓️ Fecha: viernes 15 de agosto

  • 🥊 Pelea: Rigoberto Talavera Gómez (Jinotega) vs. Miguel Arias (Carazo)

  • ⚖️ Categoría: 165 libras

  • 📏 Pactada a: 4 rounds

  • 🎯 Resultado: No Contest (1er round, choque accidental de cabezas)

  • 🏟️ Promotora: Gueguense Box Promotions




jueves, 26 de junio de 2025

🥊 Alexander Bautista: El boxeador jinotegano que venció la calle y luchó por su sueño

 

🥊 Alexander Bautista: El boxeador jinotegano que venció la calle y luchó por su sueño

De la comunidad Caisiguas al cuadrilátero nacional

Alexander Bautista Rivera Zeas nació el 4 de agosto de 1991 en la comunidad de Caisiguas, San José de Bocay, Jinotega. Desde muy joven, la vida lo puso a prueba. La falta de apoyo familiar y el entorno difícil no apagaron su deseo más profundo: subirse a un ring y convertirse en boxeador.

A los 15 años, el 4 de octubre de 2006, dio el primer paso que cambiaría su vida para siempre. Aquella chispa encendida desde niño, cuando vio por primera vez unos guantes en una velada en su comunidad, se transformó en fuego.


Un gimnasio entre paredes rotas y sueños enteros

Alexander comenzó su camino en condiciones precarias. Entrenaba con guantes rotos, guanteletas remendadas y en espacios improvisados: desde una antigua cárcel conocida como La Loba, hasta parques y campos abiertos. Pero junto a su entrenador de siempre, José Milton Rodríguez, hoy responsable de la selección Guerreros de las Brumas, encontró algo más fuerte que el equipo nuevo: la voluntad de resistir.

Con emoción recuerda el día que, entre risas y lágrimas, recibieron con orgullo el gimnasio municipal de boxeo. Un espacio que parecía una simple bodega de la alcaldía, pero que terminó convirtiéndose en hogar de generaciones de boxeadores jinoteganos.


Un zurdo inteligente: táctica, distancia y contraataque

Alexander era boxeador de guardia zurda, y su estilo se destacaba por ser contragolpeador, técnico, y de muy buena movilidad lateral. Se sentía cómodo trabajando a media y larga distancia, utilizando el ring con inteligencia y paciencia.

Sus combinaciones favoritas mostraban su lectura del rival: gancho al hígado seguido de un paso atrás con un gancho de derecha o un recto de izquierda. Era efectivo esquivando y contragolpeando, sabiendo cuándo entrar y cuándo salir. Su boxeo no era de choque frontal, sino de mente fría, de precisión y de estrategia.


Trayectoria, títulos y una medalla que vale más que el oro

Alexander peleó en torneos nacionales como Futuras Promesas, Academias, Regionales del Norte, Selectivos y la Copa Alexis Argüello. Con más de 80 combates, se coronó:

  • Subcampeón nacional en el torneo Futuras Promesas 2007

  • Campeón en ligas de barrio, representando a Villa Valencia

  • Seleccionado departamental

  • Participante en torneos regionales del norte, academias, selectivos y Copas Alexis Argüello

  • Realicé alrededor de 80 peleas

Su participación en aquella final contra Bayron "El Gallito" Rojas de Matagalpa marcó su carrera. A pesar de su escasa experiencia, Alexander se impuso ante rivales de renombre como Harbin Blandón y Wilfredo Palacio, logrando poner a Jinotega en una final nacional que muchos pensaron inalcanzable.


Cuando el boxeo se vuelve salvación

Pero más allá de los títulos, su mayor logro fue otro: haber salvado su vida a través del deporte. Llegó al boxeo escapando de la drogadicción, del abandono, de las calles. Fue gracias a Juan Ramos, un lustrador del mercado municipal, y al apoyo del profesor Milton, que encontró rumbo.

“El boxeo fue mi camino de salvación. Me disciplinó, me dio valores y me enseñó a soñar.” – Alexander Bautista

Aunque nunca recibió apoyo económico ni psicológico, y fue muchas veces desacreditado por su entorno, luchó contra todo eso y logró destacar como uno de los buenos boxeadores que ha tenido Jinotega.


El peso de las decisiones y el adiós al ring

En el mejor momento de su carrera, una decisión personal marcó su rumbo. Formó una familia siendo muy joven, lo cual le impidió avanzar hacia el profesionalismo. Sin los recursos necesarios, tuvo que trabajar para sostener a sus hijos. Con el tiempo, las lesiones en las rodillas dificultaron su rendimiento y lo llevaron a retirarse en 2018, en plena juventud.

Su última pelea fue en San Rafael del Norte, durante la Copa Alexis Argüello. Ganó por RSC en el primer asalto ante un rival del Triángulo Minero, despidiéndose con victoria en los 56 kg.


Hoy, un ejemplo para los jóvenes

Alexander sigue vinculado al boxeo como entrenador voluntario, mentor de jóvenes y parte ocasional del cuerpo técnico de selecciones locales. En 2024, aprobó el curso básico de entrenador, reafirmando su compromiso con la formación de nuevos talentos. Ese mismo año, integró el equipo técnico de los Guerreros de las Brumas, dejando huella también en la esquina.

Su mensaje es poderoso:

“Ser campeón no es solo ganar peleas. Es tener disciplina, respetar, aprender de los entrenadores y luchar por ser una mejor persona cada día.”


🏅 Legado de coraje, disciplina y transformación

Alexander Bautista representa lo que muchos jóvenes necesitan escuchar: que es posible cambiar el rumbo, luchar contra todo pronóstico y dejar una huella digna, sin importar las circunstancias. Su historia es más que boxeo: es una historia de redención, carácter y fe. Hoy es reflejo de que, incluso tras el retiro, se puede seguir inspirando desde la esquina del ring.


FOTOS DE ALEXANDER BAUTISTA EN SU ETAPA DE ENTRENADOR


Primero izquierda a derecha entrenador Alexander Bautista boxeador José Paz, Jackson Obregón y entrenador Oficial de los Guerreros de pantasma Alvin Zeledon

 En segunda fila el 2do de izquierda a derecha Bautista
con la selección de boxeadores elite de los guerreros de las brumas
en copa Alexis Arguello 2024


Bautista al centro Integrando la mesa técnica en una competencia 



Con el equipo de Jinotega infantil y juvenil de gorra amarilla 


FOTOS DE ALEXANDER BAUTISTA EN SU ETAPA DE BOXEADOR


bautista intercambiando metralla en la categoria de 52 kg
en la primera copa alexis arguello



bautista intercambiando metralla en la categoria de 52 kg
en la primera copa alexis arguello

Posando con cinturones 

Bautista con su entrenador de toda la vida Milton Rodríguez
rumbo a participar en la 3ra copa alexis arguello en el año 

Bautista el campeón con su puño en alto
como todo un guerrero de las brumas representando a Jinotega

Bautista con su medalla de bronce con medalla en la mano 
de izquierda a derecha el 2do vestido de negro en la primera copa Alexis arguello 2015

Año 2014 preparándome para el primer campeonato nacional CNCAA
cuando entrenaban debajo de las graderias del estadio de base ball
el de chaqueta roja short color negro





jueves, 12 de junio de 2025

🥊 La presión invisible: cómo las opiniones externas y falsas promesas afectan a los boxeadores amateur

🥊 La presión invisible: cómo las opiniones
externas y falsas promesas afectan a los boxeadores amateur

En el boxeo amateur, ser talentoso no es sinónimo de perfección. Tampoco garantiza que se ganen todas las peleas. Lo que muchas personas no comprenden es que este deporte es un proceso largo y formativo, donde el boxeador necesita tiempo, corrección y acompañamiento emocional. Aun así, muchos atletas jóvenes son afectados por una presión silenciosa pero destructiva: la que proviene de su entorno más cercano.


🧠 La otra pelea: la presión mental que no se ve

Un boxeador puede subir al ring físicamente preparado, pero emocionalmente desgastado. Comentarios de familiares, conocidos o incluso extraños pueden afectar su confianza:

  • “Ese entrenador no sabe lo que hace.”

  • “Mi primo entrena mejor, yo lo llevaría con él.”

  • “No ganás porque no te están entrenando bien.”

Este tipo de frases, repetidas o insinuadas, pueden sembrar dudas en el joven y erosionar su vínculo con su equipo técnico. El boxeo no es solo físico: también es mental, emocional y estratégico.


🧑‍🏫 Entrenador vs. “opinólogo de esquina”

Los entrenadores serios dedican horas a planificar, corregir, cuidar el peso y pulir técnica. Sin embargo, siempre hay quienes —sin formación ni contexto— creen saber más. Opinan desde las gradas o las redes sociales, y a veces llegan a influenciar a los padres o responsables.

Esa interferencia externa provoca confusión y genera decisiones basadas en emociones y no en el criterio técnico. Cambiar de entrenador, modificar rutinas o sobreexigir resultados son consecuencias comunes de este fenómeno.


⚠️ Cuidado con los “entrenadores privados” sin formación

Un fenómeno creciente y preocupante es la aparición de supuestos “entrenadores privados” que, por una suma de dinero, se acercan a padres y familiares ofreciendo corregir al boxeador “mejor que su entrenador actual”.

Generalmente:

  • No están certificados por ninguna federación ni organismo oficial.

  • No tienen estudios en ciencias del deporte o entrenamiento físico.

  • Desconocen el historial y el plan actual del atleta.

  • Critican el trabajo ajeno sin ofrecer un proceso serio o respetuoso.

Estas personas buscan ganar dinero rápido, y muchas veces terminan desestabilizando emocionalmente al atleta, rompiendo su vínculo con el entrenador real y generando confusión técnica. El boxeo amateur requiere coherencia y formación, no improvisaciones ni promesas fáciles.


👪 El papel de la familia: apoyo, no presión

Los padres y familiares tienen un rol fundamental, pero ese rol no es técnico, sino emocional. Deben escuchar, apoyar y confiar. Cuando el entorno se convierte en una fuente de presión, más que de respaldo, el boxeador comienza a cargar con una mochila emocional que no le corresponde.

"El boxeador ya tiene suficiente presión en el ring. No necesita otra en su casa."


💥 Lo que se pierde al romper el proceso

Cuando se desconfía del entrenador sin fundamentos o se cambia de equipo por presión externa, no se pierde solo una rutina: se pierde el hilo de un proceso de meses o años. La relación entrenador-atleta es clave. Su ruptura puede causar desmotivación, confusión técnica o incluso abandono del deporte.

Todo cambio debe ser técnico, no emocional. Y debe hacerse con respeto y diálogo.


🧭 ¿Qué podemos hacer?

  • Educar a las familias sobre el proceso de formación en boxeo.

  • Blindar al boxeador emocionalmente para que aprenda a filtrar opiniones.

  • Respaldar al entrenador como figura central en el desarrollo deportivo.

  • Evitar contrataciones sin respaldo: un buen entrenador está certificado.

  • Crear entornos sanos, donde se valore el esfuerzo, no solo las medallas.


📌 Conclusión

El boxeador amateur no necesita ser perfecto: necesita tiempo, guía y apoyo. Necesita cometer errores, aprender de ellos, y contar con personas que lo impulsen, no que lo confundan. No permitamos que voces sin preparación ni compromiso destruyan lo que se construye con trabajo diario en el gimnasio.

Apoyemos desde el respeto. Dejemos que los entrenadores trabajen. Evitemos las falsas promesas.

lunes, 9 de junio de 2025

🥊 Del montón al podio: las 5 claves que todo boxeador amateur exitoso domina🥊 ¿Qué diferencia a un boxeador amateur exitoso?

🥊 Del montón al podio: las 5 claves que todo
boxeador amateur exitoso domina

Todos pelean. Pero no todos ganan.
En el boxeo amateur, lo que separa a un boxeador común de uno exitoso no es solo el talento o la fuerza, sino la forma en que entrena, piensa y vive el deporte.

Aquí te revelo las 5 claves fundamentales que dominan los boxeadores amateurs que destacan en torneos locales, nacionales e internacionales. Si aplicás estas claves, estarás más cerca del podio y menos del anonimato.


1. 🕔 Disciplina, no motivación

Los boxeadores exitosos no entrenan cuando "se sienten bien". Entrenan siempre.
Tienen horarios fijos, rutinas repetidas y hábitos construidos con sacrificio.

Lo que hacen diferente:

  • Salen a correr aunque llueva o no haya competencia cercana.

  • No dependen del ánimo, sino del compromiso.

  • Cumplen cada sesión como si fuera una final.

💬 “Cuando otros descansan, ellos ya están en el tercer round.”


2. 🧠 Inteligencia táctica dentro del ring

En el boxeo amateur no gana el que más golpea, sino el que golpea mejor.
Cada punto cuenta. Y eso lo entienden perfectamente quienes triunfan.

Lo que hacen diferente:

  • Analizan estilos de pelea.

  • Saben cuándo presionar y cuándo contragolpear.

  • Usan combinaciones precisas y golpean con intención, no al azar.

💬 “El boxeo amateur es ajedrez con guantes: el que piensa más, gana.”


3. 🥦 Nutrición y peso bajo control constante

Los campeones no bajan 3 kilos dos días antes del pesaje. Se mantienen en forma todo el año, sin poner en riesgo su energía.

Lo que hacen diferente:

  • Comen limpio, balanceado y suficiente.

  • No hacen locuras antes del pesaje.

  • Consultan con nutricionistas deportivos si es posible.

💬 “El cuerpo es tu herramienta. Si lo tratas mal, te deja tirado en el tercer round.”


4. 🧘‍♂️ Fortaleza mental en cada combate

No importa qué tan bueno seas en el sparring si te bloqueás al subir al ring.
El éxito en el boxeo amateur también es emocional.

Lo que hacen diferente:

  • Visualizan cada pelea antes de entrar.

  • Aprenden a controlar los nervios, el miedo y la presión.

  • Vuelven más fuertes después de perder.

💬 “Un golpe al ego no debe ser un nocaut para tu carrera.”


5. 🤝 Un equipo y entorno que impulsa, no que frena

Nadie llega solo. Un boxeador amateur exitoso siempre tiene detrás un entrenador comprometido, un entorno positivo y una familia que lo apoya, aunque no entienda de boxeo.

Lo que hacen diferente:

  • Escuchan y respetan la palabra del entrenador.

  • Se rodean de gente que suma, no que distrae.

  • Saben que representar a su club, su barrio o su país es un privilegio.

💬 “Detrás de cada guante bien lanzado, hay muchas manos invisibles.”


🥊 En resumen:

El boxeador amateur exitoso no es un superhombre.
Es alguien común que hace cosas extraordinarias con constancia, cabeza fría y humildad para mejorar cada día.


📣 ¿Y vos?

¿Ya estás aplicando estas 5 claves en tu entrenamiento?
Déjame tu opinión en los comentarios o compártelo con alguien que necesita leer esto.